
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba tributa al cumplimiento de la política ambiental y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Cuba al incidir en 14 metas de los ODS y en nueve metas del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida).
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas posee 8 categorías de manejo que coinciden con las 6 categorías de manejo de la UICN (Unión Mundial para la Protección de la Naturaleza).
Estas son:
- Reserva Natural. Cat. I UICN
- Parque Nacional. Cat. II UICN
- Reserva Ecológica Cat. II UICN
- Elemento Natural Destacado. Cat. III UICN
- Refugio de Fauna. Cat. IV UICN
- Reserva Florística Manejada. Cat. IV UICN
- Paisaje Natural Protegido. Cat. V UICN
- Área Protegida de Recursos Manejados. Cat. VI UICN
Las categorías antes relacionadas se ordenan en forma creciente, de acuerdo a la intensidad del manejo y a la posibilidad de intervención humana.
Es decir, la Reserva Natural es la de mayor nivel de restricción en cuanto a conservación se refiere, mientras que la de Recursos Manejados admite mayor flexibilidad en su manejo, conservación y uso de los recursos que contiene.
El SNAP ya ha elaborado tres Planes de Sistemas de Áreas Protegidas, el último plan de sistema está integrado por 215 áreas protegidas, 79 Áreas Protegidas de Significación Nacional (APSN) y 136 Áreas Protegidas de Significación Local (APSL), equivalentes a 1963 661 hectáreas terrestres (17,91 %) y 1817 661,61 hectáreas marinas (26,69 %) de aguas, para un total de 3781 278 hectáreas en todo el país (21,26%).
El Sistema se encuentra legalizado por varios instrumentos legales como el Decreto Ley 201 del 2001 y las áreas protegidas y como Zonas con Regulaciones Especiales de Alta Significación Histórico Cultural por el Decreto Ley 331 del 2015, 150 áreas se encuentran con administración definida de ellas se han aprobado por 20 acuerdos del Consejo de ministros 144 áreas protegidas.