
La Región Oriental se extiende por el extremo este de Cuba. Sus límites son: al Norte, el Océano Atlántico; al Noroeste, la Región Central; al Este, el Paso de los Vientos, que separa la punta de Maisí (extremo este de Cuba) del Cabo Foux (extremo oeste de Haití); al Sur, las aguas del Mar Caribe, y al Suroeste las del Golfo de Guacanayabo. Se enmarca en un polígono cuya diagonal queda definida por los 77° 45′ W 19° 24′ N y 74° 05′ W 21° 18′ N. Su extensión superficial aproximada es de 36 633,38 km2 y desde el punto de vista político-administrativo comprende las provincias de Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.
El litoral norte de esta región es abrasivo. A lo largo de su costa hay importantes bahías de bolsa, entre las que se destaca la de Nipe: la mayor del país, con 250 km². La plataforma insular es muy reducida en esta porción, por lo que apenas posee cayos. La ribera meridional es alta y escarpada, con notables terrazas de origen marino que flanquean el litoral de Maisí a Cabo Cruz. En ese segmento existen 2 bahías de bolsa de gran importancia: de Santiago de Cuba y de Guantánamo, y una parte de esta última está ocupada desde 1902 por el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica. El litoral, a lo largo del Golfo de Guacanayabo, es bajo y cenagoso, cubierto en gran parte por manglares.
Se caracteriza en especial por poseer el relieve más escarpado del país. Contiene 2 grandes grupos montañosos de gran importancia, entre ellos se abren valles y llanuras de singular belleza y fertilidad. Su altura principal, y a su vez mayor de Cuba, es el Pico Real Turquino, con 1 974 msnm. Hacia el noreste, junto a las costas septentrionales, se ubica el Macizo Montañoso de Nipe-Sagua-Baracoa; entre las elevaciones de Nipe y de la Sierra Maestra se extiende el Valle Central, seguido por el Valle de Guantánamo, ubicado entre las Cuchillas de Baracoa y la Sierra Maestra Oriental. La gran llanura del Cauto se encuentra entre la Sierra Maestra y el Peniplano Florida, Camagüey y Las Tunas.
Otra característica de este espacio es su notable red hidrográfica, que alcanza una densidad mayor a 1,5 km/km² (valor medio para Cuba) y adquiere cifras de más de 2,0 km/km² en distintas zonas montañosas. El Cauto es el río más largo de la isla, con una longitud de 343 km y ha formado la gran llanura aluvial de su nombre; su cuenca posee 9 540 km² y es también la mayor del país. En este sitio se encuentra el río Toa: el más caudaloso de Cuba, con un gasto promedio de 53,2 m³/s.
La cobertura vegetal es diversa y existen casi todos los tipos de bosques, comunidades vegetales y complejos de vegetación reportados para nuestro territorio. La flora y fauna silvestres son muy ricas en especies endémicas estrictas, debido a las condiciones de montaña y las limitaciones extremas de muchos de sus ecosistemas.
La primera área aprobada para la protección de especies de la flora y la fauna en esta región fue en 1924 por el Decreto Presidencial 1 258, que declaró una zona de la Sierra del Cristal en Holguín, antigua provincia de Oriente, como Reserva Forestal, y que con posterioridad, en 1930, por el Decreto 487, fue declarada Parque Nacional Sierra del Cristal, el primero para Cuba. En la actualidad posee 33 Áreas Protegidas administradas en las siguientes categorías de manejo: Reserva Natural, 1; Parque Nacional, 6; Reserva Ecológica, 10; Elemento Natural Destacado, 3; Reserva Florística Maneja-da, 4; Refugio de Fauna, 5; Paisaje Natural Protegido, 2, y Área Protegida de Recursos Manejados, 2.
Por los valores naturales excepcionales de sus Áreas Protegidas, en los últimos años se reconocen a nivel internacional para la Región 1 Sitio Ramsar; Reserva de la Biosfe-ra, 2; Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad, 2, y Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA), 11. En el ámbito nacional se han declarado Monu-mento Local, 2, y Monumento Nacional, 6.