Título: Aplicando soluciones basadas en la naturaleza para incrementar la resiliencia costera y la capacidad de adaptación al cambio climático en áreas protegidas de Cuba.
Duración: tres años (2022-2024)
Financista: Fondo Caribeño para la Biodiversidad
Objetivo general
Diseñar e implementar soluciones basadas en la naturaleza para lograr una mayor resiliencia socio-ecológica en las AP y las comunidades costeras asociadas de Cuba, para reducir los riesgos climáticos para las personas como resultado de eventos climáticos extremos, el aumento del nivel del mar, y pesquerías menos productivas.
Objetivos específicos
- Objetivo 1: Mejorar la capacidad de las áreas protegidas para integrar la gestión y protección de los hábitats marino-costeros y mitigar las amenazas locales que exacerban los riesgos climáticos.
- Objetivo 2: Restaurar hábitats marinos costeros que brindan servicios ecosistémicos con participación comunitaria.
- Objetivo 3: Aumentar la sensibilización climática y la creación de capacidades para la adaptación basada en ecosistemas en las comunidades locales asociadas a las áreas protegidas del proyecto.
Resumen
Los riesgos climáticos del incremento del nivel del mar, huracanes más frecuentes y severos, y la reducción en la productividad pesquera constituyen amenazas importantes para los modos de vida, los ecosistemas y las infraestructuras en el archipiélago cubano. Con frecuencia, estos riesgos se ven exacerbados por amenazas locales que afectan las áreas protegidas costeras (AP) y las comunidades aledañas que dependen en gran medida de los servicios ecosistémicos que estas AP brindan para sus modos de vida y bienestar.
El proyecto construirá resiliencia socioecológica a los impactos del cambio climático en AP costeras vulnerables de Cuba mediante la implementación de tres estrategias centrales, que incluyen: i) mejorar la capacidad de las AP para integrar la gestión y protección de los hábitats marino costeros y mitigar las amenazas locales que exacerban los riesgos climáticos, ii) restaurar hábitats marinos costeros que brindan servicios ecosistémicos, y iii) aumentar la sensibilización climática y la creación de capacidades para la adaptación basada en ecosistemas en las comunidades locales asociadas a las AP de intervención. Al implementar esta estrategia, el proyecto ayudará a las comunidades costeras a adaptarse al cambio climático y al mismo tiempo mejorar cientos de hectáreas de hábitats marino-costeros que protegen la biodiversidad, amortiguan las costas, proveen a las pesquerías y contribuyen al secuestro de carbono azul.
Entidades participantes
- Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Entidad ejecutora técnica del proyecto.
- Grupo Empresarial Flora y Fauna (GEFF) del MINAG.
- Centro de Investigaciones Marinas (CIM) y el Grupo de Ecología de Aves de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana (MES).
- Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP). Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL).
- Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (FANJNH).