XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

3 al 7 de julio del 2023
Palacio de Convenciones de La Habana
Cuba
CONVOCATORIA
Estimados colegas:
Las áreas protegidas (AP) siguen siendo el elemento central para la conservación de la biodiversidad. Proveen una multitud de beneficios económicos, sociales y culturales al ser humano en forma directa e indirecta que están siendo cada vez más apreciados y valorados.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Cuba está constituido por 231 Áreas protegidas, de las cuales 144 están declaradas por el Consejo de Ministros y constituyen el Patrimonio Natural de la Nación. Es un Sistema consolidado y coherentemente articulado a las máximas prioridades del país. Ostenta diversos reconocimientos internacionales entre los que se destacan: dos sitios Patrimonio Mundial Natural, seis Reservas de la Biosfera, seis sitios RAMSAR, dos sitos SPAW y 28 áreas importantes para la conservación de las aves.
Asegurar el manejo efectivo de las Áreas Protegidas resulta el principal reto a nivel global en el empeño de lograr en el 2030, el 30% de la protección del planeta.
En ese contexto se convoca al XIII Congreso Internacional de Áreas Protegidas en La Habana Cuba del 3 al 7 de julio del 2023.
Comité Organizador del Congreso:
Presidente: MSc. Omar Cantillo Ferreiro omar.cantillo@snap.cu
Secretaria Ejecutiva: Lic. Amanda Bringuier Acosta amanda@snap.cu
Secretarios Comité Científico: Lic. Heily Herrera Bistuer heily@snap.cu
Lic. Marina Guerra Marcos marina.r@snap.cu
Objetivo:
Intercambiar experiencias y conocimientos en relación a formas de gestión y planificación de sistemas nacionales de áreas protegidas terrestres y marinas, de sus recursos naturales e históricos – culturales, vinculado a aspectos sociales, económicos y de sostenibilidad financiera, así como otras formas de conservación.
Temáticas:
1. Planificación y Manejo de Áreas Protegidas
- Herramientas y modelos para el diseño espacial, planeación y gestión de Áreas Protegidas.
- La investigación, monitoreo y manejo de especies, hábitats y ecosistemas en función de la planificación y gestión.
- Monitoreo socioeconómico – ambiental.
- Evaluación de la Efectividad del Manejo de las Áreas Protegidas.
- Impactos del cambio climático sobre las Áreas Protegidas.
- Restauración de ecosistemas, especies y poblaciones en Áreas Protegidas.
- Control y manejo de especies exóticas invasoras en Áreas Protegidas.
- Adaptación basada en ecosistemas en Áreas Protegidas.
- Manejo adaptativo en Áreas Protegidas.
- Gestión de Áreas Protegidas transfronterizas y regionales.
- Manejo y gestión de Áreas Protegidas en aguas profundas.
- Experiencias en la prevención y control de las ilegalidades sobre los recursos naturales en Áreas Protegidas.
2. Aplicación de nuevas tecnologías en la gestión de las áreas protegidas.
- Uso de nuevas tecnologías para la investigación, el monitoreo, y la vigilancia y protección.
- Economía azul.
- Manejo y reciclaje de microplásticos.
- Monitoreo de la acidificación en las Áreas Marinas Protegidas.
3. Sostenibilidad financiera en las Áreas Protegidas
- Estudios de valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos en Áreas protegidas.
- Esquemas de Financiamiento de Sistemas de Áreas Protegidas.
- Estudios de brecha Financiera para Áreas Protegidas.
- Contabilidad Ambiental en Áreas Protegidas.
- Aplicación de instrumentos económicos financieros en Áreas Protegidas.
- Planes de negocios en Áreas Protegidas.
4. Las Áreas Protegidas, los sectores productivos y las comunidades
- El rol de las comunidades en la planificación y gestión de las Áreas Protegidas.
- Gobernanza para el diseño, aprobación y manejo de las Áreas Protegidas.
- Economía circular y cadena de valor para la gestión de los recursos naturales en Áreas Protegidas.
- Soluciones socioeconómicas innovadoras y sostenibles para la gestión de Áreas Protegidas.
- Buenas prácticas de turismo en Áreas Protegidas.
5. Áreas Protegidas y su relación con otras formas de conservación
- Estrategias nacionales para el cumplimiento de la meta 30×30 de CBD.
- Otras Medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC).
- Los corredores biológicos como espacios de conectividad entre Áreas Protegidas.
ACTIVIDADES CIENTÍFICAS
En el Congreso se incluyen conferencias magistrales y paneles generales, en los que participarán personalidades de organizaciones ambientales multilaterales, ministerios de medio ambiente y prestigiosos investigadores y profesores.
Los interesados en exponer sus contribuciones en los eventos que conforman el mismo lo realizarán por medio de ponencias orales y carteles. Las ponencias orales dispondrán por lo general de 15 minutos para la presentación y discusión y se organizarán según el tipo de modalidad para el que sea aprobado: paneles, mesas redondas y sesiones temáticas especiales. Las ponencias en carteles se expondrán en un área designada para la presentación de carteles, los cuales se presentarán en formato de 95 cm (ancho horizontal) y 150 cm (largo vertical).
RESUMENES Y PUBLICACIÓN DE TRABAJOS
Los participantes interesados en hacer presentaciones, orales o en carteles, deberán enviar un resumen en idioma español, inglés o portugués al correo electrónico convencion@ama.cu o con copia a los correos electrónicos de los contactos de este congreso como se indica al inicio de esta circular. El interesado podrá solicitar la modalidad de su presentación (oral, cartel). Cada trabajo tendrá asignado dentro del programa científico el día y la hora de su presentación. El autor estará presente a la hora señalada para responder posibles preguntas de los participantes.
Los resúmenes de los participantes sedeberán enviar al Comité Organizador hasta antes del 15 de abril del 2023. El Comité Organizador hará la selección e informará a los autores sobre la aprobación de los resúmenes aceptados.
El Comité Organizador publicará los trabajos en extenso de los autores que lo deseen, en formato electrónico con ISBN, para lo cual los interesados deberán enviar los mismos, una vez comunicado la aceptación del resumen, antes del 20 de mayo del 2023. Los trabajos que lleguen después de esa fecha no se les garantizarán su publicación en las memorias del evento.
Normas para la presentación de los resúmenes:
El formato que deberá considerarse en la presentación del resumen seguirá los requerimientos siguientes:
Título: | (Arial 12) |
Evento: | |
Temática: | |
Autor: | |
País | |
Institución | |
Teléfono |
En el caso de más de un autor, se pondrá nombre, país, institución, correo electrónico de cada autor.
Deberán presentarse en edición electrónica de texto y expresar de forma clara y breve los objetivos y el alcance del estudio, procedimientos básicos, métodos, principales resultados y conclusiones. No deben incluirse imágenes, tablas, fórmulas, símbolos complejos ni acrónimos en el cuerpo del resumen.
Se presentarán en Microsoft Word, utilizando fuente Arial 12 ptos en papel tamaño carta con márgenes de 2.5 cm por los cuatro lados y con interlineado sencillo. El documento deberá estar salvado en Documento de Word y no podrá excederse de una página. El cuerpo del resumen será de 250 palabras sin incluir el título ni los nombres de los autores. El tamaño de letra en este caso será de Arial 12 pts. y se escribirá en bloques con puntos y seguidos. No escriba la palabra RESUMEN en el mismo. Al final del resumen y con un espacio de 12 ptos se aportarán de 3 a 5 palabras claves.
Normas para la presentación de los trabajos en extenso:
Deberán presentarse en edición electrónica de texto con una extensión máxima de 20 cuartillas y 1 megabyte y mínima de 10 cuartillas. Al igual que los resúmenes, se presentarán en Microsoft Word, utilizando fuente Arial 12 ptos en papel tamaño carta con márgenes de 2.5 cm por los cuatro lados.
El Comité Organizador de la Convención no se hace responsable del contenido de las ponencias. Las contribuciones que no cumplan los requisitos serán eliminadas automáticamente y sin reclamación por los autores.
MEDIOS AUDIOVISUALES PARA LAS PRESENTACIONES EN SALAS
- Proyector de datos y videos
- Computadora
Los medios audiovisuales que se requieren para las presentaciones, deberán ser solicitados con antelación al Comité Científico.
Los CD, DVD y unidades de almacenamiento masivo que acompañen los trabajos serán entregados por los propios ponentes en la Oficina de Recepción de Medios Audiovisuales, con 24 horas de antelación a su presentación en la sala.
Las presentaciones digitales deben ajustarse a los siguientes requisitos:
Sistemas operativos sobre Windows
- WinZip versión 8,0 (o inferior)
- Winrar versión 2,5 (o inferior)
El Congreso no cuenta con fondos propios para otorgar becas ni otros tipos de financiamiento para los participantes.
Contactos de toda la Convención:
MsC. Yamila Galindo García
Secretaria de Organización y Promoción.
XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Calle 20 esq. a 18-A, Miramar, Playa, CP. 11300, La Habana, Cuba
Teléfono: (537) 204-1320
E-mail: convencion@ama.cu
FERIA EXPOSITIVA ASOCIADA DE TECNOLOGÍAS, PROYECTOS Y EXPERIENCIAS AMBIENTALES
Objetivo:
En la feria se podrán realizar lanzamientos de libros y materiales de apoyo a programas y proyectos ambientales, presentación de tecnologías sustentables, entre otras actividades. La Feria sesionará del 3 al 7 de julio de 2023 en el Lobby Principal del Palacio de las Convenciones de La Habana.
Alquiler de Stand y Espacio:
La ubicación en el plano será según el orden de las solicitudes y con la aprobación del Comité Organizador. Se ofrecerán facilidades para la contratación de medios audiovisuales y mobiliario, según las tarifas vigentes al momento de la ejecución.
Toda la información referente a precios, normas de participación, condiciones para el envío de mercancías, regulaciones aduanales, etc. deben realizarlo con las personas de contacto que aparecen a continuación.
Entidad Organizadora Principal:
Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Personas de Contacto:
MSc. Selmira Perdomo Sierra
Teléfono: (537) 214-4851
E-mail: selmira.perdomo@ama.cu
Lic. Katia Batista
Organizador de Ferias y Exposiciones
Palacio de las Convenciones
Telf. (537)2087541 / 2026011 -19 Ext: 1507
Fax: 2028382
E-Mail : katiabatista@palco.com