Resumen de las tareas en que el CNAP tiene mayor implicación para el enfrentamiento al cambio climático:

Tarea 1: Identificar acciones y proyectos de adaptación al cambio climático, de carácter integral y progresivos, necesarios para reducir la vulnerabilidad existente en las 15 zonas identificadas como priorizadas en el Anexo; considerando en el orden de actuación la población amenazada, su seguridad física y alimentaria y el desarrollo del turismo.
El proyecto internacional aprobado por el Fondo Caribeño para la Biodiversidad “Aplicando soluciones basadas en la naturaleza para incrementar la resiliencia costera y la capacidad de adaptación al cambio climático en áreas protegidas de Cuba” fue aprobado por el MINCEX y culminó el proceso de la firma de los términos de referencia por todas las instituciones participantes.
Por su parte, en el proyecto científico técnico contraparte del internacional, aprobado por el Programa Nacional Adaptación y mitigación del cambio climático, titulado “Fortalecimiento de la resiliencia costera y capacidades de adaptación basada en ecosistemas en áreas protegidas y comunidades costeras”, se ajustó el presupuesto, la contratación por la OFPI y las subcontrataciones de todas le instituciones participantes. Con el taller de Inicio del proyecto se definieron las principales acciones a desarrollar para el segundo semestre del 2022. Dentro de los principales resultados destaca el levantamiento de información para el diagnóstico socioeconómico de comunidades locales vinculadas al proyecto con diferentes grados de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, visitas a sitios de intervención para una caracterización rápida, avances en la inclusión de la dimensión de Cambio Climático y Adaptación Basada en Ecosistemas en las Metodologías de Efectividad del Manejo en Áreas Protegidas y de Elaboración de Planes de Manejo de Áreas Protegidas y la contratación del INSMET para la elaboración de líneas bases de escenarios climáticos en áreas involucradas del proyecto para establecer medidas de manejo en los posibles ecosistemas afectados por el cambio climático. Adicionalmente, se elaboraron los programas de capacitación para los temas relacionados con la restauración y monitoreo de diferentes ecosistemas y especies indicadoras de cambio climático (arrecifes de coral, manglar, pastos marinos, costa arenosa, aves acuáticas).
Con ambos proyectos se aporta información a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (1, 2, 5, 12, 13 y 14), el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (Agenda 2030), el Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida), al Convenio de Diversidad Biológica y el Programa Nacional sobre la Diversidad Biológica, el Programa para el Desarrollo de la Cooperación en la esfera de la reducción del riesgo de desastres y el enfrentamiento al cambio climático CUBA-CARICOM y a la Convención Marco sobre Cambio Climático. Además, se contribuirá a reducir vulnerabilidades ante los efectos esperados del cambio climático en áreas protegidas seleccionadas y comunidades locales asociadas, a partir de un enfoque de adaptación basada en ecosistemas (AbE).
Tarea 5. Dirigir la reforestación hacia la máxima protección de los suelos y las aguas en cantidad y calidad; así como a la recuperación de los manglares más afectados. Priorizar los embalses, canales y franjas hidrorreguladoras de las cuencas tributarias de las principales bahías y de las costas de la plataforma.
En el marco del proyecto internacional GEF/PNUD ECOVALOR se elaboró del procedimiento metodológico a emplear en la 2ª evaluación de las parcelas forestales permanentes para el monitoreo de la degradación de los bosques y evolución de reservas de carbono, en los sitios de intervención con apoyo de las UCTB. Para ellos se realizaron ajustes y capacitaciones a representantes de 17 sitios de trabajo y se definieron los cronogramas de trabajo. Esto permitió la aplicación de prácticas adecuadas de manejo forestal sostenible en 52.388,05 ha de bosques de alto valor de conservación, en las que 36.480,65 ha corresponden a áreas protegidas con restauración de pinares y especies amenazadas, medidas de conservación de suelos, control de especies exóticas invasoras, medidas contra incendios, rescate de formaciones vegetales, mantenimiento de senderos y limpieza de caminos forestales. Además, con la reforestación de 2.923 ha de plantaciones, se estima, una remoción de carbono de 1.187.684,00 tCO2e a 20 años utilizando la evaluación ex ante del balance de carbono con la herramienta ExAct versión 7.20.
Paralelamente se trabajó en la elaboración del procedimiento para el Pago por Servicios Ambientales de carbono (PSA) removido por la atmosfera. Para ello, se concilió con la Dirección Nacional de Medio ambiente, el Ministerio de Economía y Planificación, la Iniciativa BIOFIN II, la Dirección Forestal del MINAG y el PNUD para su presentación en el Com ité Técnico Asesor del MFP.
Tarea 6. Detener el deterioro, rehabilitar y conservar los arrecifes de coral en todo el archipiélago, con prioridad en las crestas que bordean la plataforma insular y protegen playas urbanizadas de uso turístico. Evitar la sobrepesca de los peces que favorecen a los corales.
Como parte de la implementación del proyecto internacional GEF/PNUD ECOVALOR y mediante el asesoramiento de consultores internacionales y la participación de representantes de instituciones académicas, sectores productivos y comunidades locales, se elabora la primera tarjeta de reporte para los Arrecifes Coralinos en Cuba 2022. Este producto aglutina toda la información científica y técnica en Cuba sobre los arrecifes de coral constituyendo un instrumento importante para mostrar el estado de salud de estos ecosistemas a tomadores de decisiones y público en general. Se trabaja en la elaboración de este mismo instrumento para el estado de los bosques en Cuba.
Además, desde el CNAP se participa en el monitoreo del desove de las especies de corales Diploria labyrinthiformis (en zonas del ANC), Acropora cervicornis y Orbicella faveolata (en el Parque Nacional Guanahacabibes) con vista a cultivar, manejar y repoblar sus poblaciones en estas zonas, como parte del proyecto sectorial “Cultivo y propagación de corales pétreos para la restauración de arrecifes de Cuba II”, liderado por el Acuario Nacional de Cuba (ANC). Estas acciones permitirán elaborar un calendario para la reproducción sexual de estas especies en Cuba, lo cual contribuirá a ajustar/validar este proceso al contexto nacional. En adición, se mantiene la elaboración de la base de información audiovisual para la comunicación y socialización de los resultados.
Tarea 8. Implementar y controlar las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático derivadas de las políticas sectoriales en los programas, planes y proyectos vinculados a la seguridad alimentaria, la energía renovable, la eficiencia energética, el ordenamiento territorial y urbano, la pesca, la agropecuaria, la salud, el turismo, la construcción, el transporte, la industria y el manejo integral de los bosques.
Mediante el proyecto internacional GEF/PNUD ECOVALOR se avanza en la elaboración de los modelos de ordenamiento ambiental (MOA), como parte del ordenamiento Territorial y Urbano, en los municipios de Viñales, Ciénaga de Zapata, Sagua La Grande, Manatí y Gibara. Para ello, se contó, con el acompañamiento de los Gobiernos territoriales, de los representantes de la Planificación Física y del CITMA, de los sectores implicados, de los técnicos y pobladores. Asimismo, se encuentra en fase de aprobación por el Consejo de Ministros la actualización del Esquema Provincial de Matanzas, con inserción de los Bienes y Servicios Ecosistémicos.
En el sector pesquero, se ha aumentado el área efectiva de pesca responsable al norte de Villa Clara a 201 520 ha mediante la habilitación de cinco embarcaciones con artes de pesca ecológicas para la pesca del alto y el veril. Además, se avanza en la fijación de semillas por colectores y se han confeccionado líneas de engorde tanto en EPICAI (Villa Clara) como en PESCATUN (Las Tunas), lográndose 4 y 6 hectáreas respectivamente. En el caso del cultivo de esponjas en Villa Clara, se han creado hasta la fecha 48 jaulones, equivalentes a 12 ha de cultivo.
Tarea 9. Fortalecer los sistemas de monitoreo, vigilancia y alerta temprana para evaluar sistemáticamente el estado y calidad de la zona costera, el agua, la sequía, el bosque, la salud humana, animal y vegetal.
Con la actualización de 24 planes de manejo correspondientes a la etapa, se establecen programas de monitoreo y vigilancia para evaluar la condición de los ecosistemas marinos y costeros.
Además, desde el proyecto ECOVALOR se validan y ajustan los indicadores para el monitoreo de las tendencias de los BSE asociados a los ecosistemas de arrecifes y bahía. Estos indicadores responden a los servicios ecosistémicos provisión de alimento, regulación, cultural y soporte.
Tarea 11. Gestionar y utilizar los recursos financieros internacionales disponibles, tanto los provenientes de fondos climáticos globales y regionales, como los de fuentes bilaterales; para ejecutar las inversiones, proyectos y acciones que se derivan de cada una de las Tareas de este Plan de Estado.
Se han fortalecido las capacidades de vigilancia y la protección del Cuerpo de Guardabosques y Guardaparques de la Empresa para la Conservación de la Ciénaga de Zapata en la franja marino costera del APRM Península de Zapata y PN Ciénaga de Zapata. Además, se han realizado recorridos de la Directora del Programa Marino de la ONG WILDAID a las AP PN Ciénaga de Zapata y PN Guanahacabibes. Mediante estas acciones se ha logrado apoyo financiero para incrementar la efectividad de la vigilancia y la protección de los recursos naturales, en sitios prioritarios dentro del SNAP como son el PN Guanahacabibes, el PN Ciénaga de Zapata y PN Alejandro de Humboldt.