Día de la ciencia cubana.

Ciencia Cubana

Cuba se ubica entre los países de América Latina y el Caribe, y en algunos casos del mundo, con más altos indicadores del desarrollo científico, entre ellos la formación de doctores, la producción de patentes y las relevantes publicaciones.

Cuba se ubica entre los países de América Latina y el Caribe, y en algunos casos del mundo, con más altos indicadores del desarrollo científico, entre ellos la formación de doctores, la producción de patentes y las relevantes publicaciones.

El 15 de enero de 1960, durante la celebración del vigésimo aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, en el paraninfo de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el Comandante en Jefe Fidel Castro pronunció un histórico discurso en el cual enfatizó: “El futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento”.

Esta fecha fue escogida entonces para conmemorar el Día de la Ciencia Cubana. El líder de la Revolución, Fidel Castro, definió entonces el importante rol de la ciencia en el desarrollo del país. El futuro de la Patria – como advirtió Fidel – ya es un presente que cuenta “con una pléyade brillante de hombres de pensamiento, de investigadores y de científicos”, crece continuamente la comunidad científica y se continúa cultivando el camino a la inteligencia y el conocimiento.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y todos los Centros de Investigaciones cubanos conmemoran este día realizando diferentes actividades y mostrando sus resultados destacados en las diferentes ramas de la ciencia.

En el marco de la construcción del nuevo Modelo Económico y Social Cubano, las estrategias y prioridades de las ciencias en Cuba incluyen entre otras el auge de las nanotecnologías y las nanociencias, la instalación de parques tecnológicos, la constitución de empresas de alta tecnología, la necesidad de la ágil y oportuna introducción de los resultados científicos en la producción de bienes y servicios; la Tarea Vida para el enfrentamiento al cambio climático y el tratamiento a los más de 30 programas nacionales de ciencia y tecnología así como actualizaciones jurídicas.

El Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) que tiene como misión incrementar la efectividad de la gestión en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, mediante los aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación, trabaja a diario con su personal especializado en las diferentes áreas protegidas del país. Llevando adelante proyectos Nacionales e Internacionales a favor de la conservación de ecosistemas, en el fortalecimiento de la resiliencia costera y las mediadas de adaptación ante el inminente Cambio Climático. Valorizando los diferentes ecosistemas y realizando levantamientos de información en pos de la preservación de la naturaleza.

¡Felicidades a todos los trabajadores de la Ciencia!