Fecha de creación, marco legal: Se crea en 1997 y se aprueba legalmente por el Acuerdo 4 262/2001 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba.
Categoría de manejo: Parque Nacional.
Reconocimientos nacional e internacional: Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad, Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA).
Localización: Provincias de Guantánamo y Holguín.
Grado de significación: Nacional.
Superficie: 70 680,00 ha, de ellas 68 430,00 terrestres y 2 250,00 marinas.        
Administración: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Servicios para el visitante: Senderismo, observación de vida silvestre, observación de aves, recorridos náuticos.

Se encuentra en la subregión natural Sagua-Moa-Baracoa y constituye una de las zonas núcleo de la Reserva de Biosfera Cuchillas del Toa. Comprende el extremo más oriental del país y ocupa territorio en los municipios de Sagua de Tánamo y Moa, de la provincia de Holguín, así como los municipios de Yateras y Baracoa, de la provincia de Guantánamo. Sus principales accesos son a partir de 3 ciudades: desde Guantánamo, por la carretera Guantánamo-Yateras a los sectores Ojito de Agua y Cupeyal del Norte; desde Baracoa hasta el sector Baracoa y La Melba; desde Moa hasta los sectores La Melba y Baracoa.

El territorio es geológicamente complejo, con litología de composición, formación y edades diferentes, lo que ha condicionado diversidad de recursos naturales. Entre sus principales paisajes se encuentran las llanuras del litoral, montañas húmedas y montañas muy húmedas. Sus estratos se componen de tobas, lavas, calizas pizarrosas, aglomerados, fangos, turbas, dunas, arenas, aluviones, serpentinas, garbos, esquistos y margas. La evolución geomorfológica del territorio ha dado lugar a varios tipos de relieves, y se aprecian desde llanuras litorales aterrazadas hasta las cuchillas tectónico-erosivas. Las altitudes varían desde el nivel medio del mar hasta los 1 175 msnm en Pico El Toldo, punto culminante del Parque. Las precipitaciones medias anuales son superiores a los 2 000 mm.

De las 28 formaciones vegetales definidas para Cuba, en el territorio se hallan 16, comenzando desde la zona costera, donde se manifiesta la vegetación de costas rocosas o arenosas y el manglar, hasta la pluvisilva con sus 3 variantes: bosques siempreverdes mesófilos, charrascos y pinares. Posee una diversidad florística estimada en más de 1 500 especies. Se han censado 234 especies de hepáticas, 1 de antoceros, 156 musgos, 298 helechos y plantas afines, y 1 071 espermatofitas. Se han registrado 595 especies endémicas de Cuba, que representan el 18,7 % de plantas vasculares endémicas de la isla. Se destacan Shafera platyphylla, de la familia Asteraceae, especie endémica local monotípica dentro del parque; Manilkara valenzuelana, M. mayarensis y Magnolia minor (especies endémicas, reportadas en peligro crítico (CR) y vulnerable (VU) según la IUCN), así como la especie carnívora Pinguicuola lignicola y Dracaena cubensis, ambas endémicas.

Estudios recientes sobre la fauna notifican la existencia de 351 especies para el Parque Nacional, sin que se haya profundizado aún en el monitoreo de la fauna marina y son insuficientes los estudios de algunos grupos. Resulta imprescindible destacar la presencia de la biajaca del guaso o joturo (Nandopsis ramsdeni), pez endémico confinado al sistema fluvial de Guantánamo. Las especies Eleutherodactylus tetajulia, E. principa, la ranita de Iberia (E. iberia), Anolis fugitivus, A. inex-pectata y A. toldo son endemismos exclusivos del parque, y el almiquí (Solenodon cubanus), especie endémica cubana en peligro crítico (CR) de extinción, de la que solo se han declarado poblaciones en los sectores de La Melba y Ojito de Agua.

Entre las especies de aves más amenazadas de la isla, según el Libro rojo de los vertebrados de Cuba (2012), con categoría de amenaza de peligro crítico (CR) se encuentran el carpintero real (Campephilus principalis bairdii), que se avistó por última vez en 1988 en Ojito de Agua, y el gavilán caguarero (Chondrohierax wilso-nii), que presenta hábitat restringido en el Parque, al sur de Sagua de Tánamo, Moa y Baracoa, ambas especies endémicas se encuentran cercanas a la extinción. Otras especies con diferentes grados de amenaza son el gavilán colilargo (Accipiter gund-lachi), en peligro (EN), el manatí (Trichechus manatus) y la jutía andaraz (Mesoca-promys melanurus), así como los moluscos terrestres, sobre todo del género Polymita.

Los principales sitios arqueológicos están cercanos a la costa, mientras que en la montaña se describen parajes que fueron refugios (palenques) de negros esclavos fugitivos (cimarrones). Antes de 1959 fueron compradas a muy bajos precios grandes extensiones de tierras, principalmente por inversionistas norteamericanos. Las riquezas madereras, bananeras y mineras fueron explotadas por la Jaragua Fruit Company y Lanasa Fruit Exporter Co., S. A. Entre 1957 y 1958 el territorio formó parte del II Frente Oriental, dirigido por Raúl Castro Ruz, y fue una de las primeras regiones liberadas por el Ejército Rebelde.

Es una de las Áreas Protegidas más importantes de Cuba, en cuanto a la biodiversidad, riqueza de especies y endemismo de su biota, así como por constituir en la actualidad el mayor remanente de los ecosistemas montañosos conservados de Cuba. Por esas características, en 2001 la UNESCO le otorgó la categoría de Sitio Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad.