
Fecha de creación, marco legal: | Se crea en 1997 y se aprueba legalmente por el Acuerdo 4 262/2001 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba |
Categoría de manejo: | Refugio de Fauna |
Localización: | Provincia de Ciego de Ávila |
Grado de significación: | Local |
Superficie: | 8 228,00 ha. totalmente terrestre |
Administración: | Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF). |
Servicios para el visitante: | Jeep safari |
El Refugio de Fauna Loma de Cunagua se encuentra en el municipio de Bolivia, en la cuenca La Yana, al noroeste del municipio referido. Estas elevaciones calizas ocupan la vertiente norte de la provincia y pertenecen al complejo de alturas aisladas que se hallan próximas a la costa norte y guardan estrecha relación geológica, geomorfológica y ecológica con la franja costera, próxima al archipiélago Jardines del Rey o de Sabana-Camagüey. En el lugar se distinguen 3 formaciones geológicas: formación Arroyo Palma, a la que pertenece el Miembro Cunagua; formación Manajú y formación Güines. Estas 2 últimas forman parte del Domo Cunagua, cuya elevación máxima alcanza los 332 msnm. Al norte y al sur del Domo encontramos una llanura de hasta 5 m de altura, con calizas organógenas, organógenas-detríticas, recristalizadas, arcillosas y margas porosas de la formación Güines.
En Loma de Cunagua se reportan 353 especies de 83 familias de plantas superiores, con 265 géneros. Las familias más representadas por el número de especies son Fabaceae, Euphorbiaceae, Asteraceae, Poaceae, Orchidaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae, Sapotaceae, Apocynaceae, Myrtaceae, Passifloraceae, Polypodiaceae y Verbenaceae. El 12,4 % de las especies reportadas son endémicas (44). La mayor afinidad botánica se establece con el archipiélago de Las Bahamas. De los taxones identificados, el 92,6 % per-tenecen al continente americano, incluyendo el área del Caribe.
En el terreno encontramos 3 formaciones vegetales: bosques semideciduo, el de mal drenaje y los manglares. Algunos representantes del bosque semideciduo sobre calizas son jocuma (Sideroxylon foetidissimum), ocuje (Calophyllum brasiliense), yagruma (Cecropia schreberiana), guásima (Guazuma ulmifolia), cedro (Cedrela odorata), majagua (Hibiscus elatus), yaití (Gymnanthes lucida), yaya (Oxandra lanceolata), palma real (Roystonea regia), güira cimarrona (Crescentia cujete) y platanillo (Piper sp.).
La fauna conocida hasta el presente muestra 9 especies de anfibios, 18 de reptiles, 141 de aves y 8 de mamíferos, considerándose que en general el territorio representa un 41,6 % de endemismo. Dentro de la comunidad de aves se aprecian 10 especies endémicas: catey (Aratinga euops), gavilán colilargo (Accipiter gundlachi), tomeguín del pinar (Tiaris canorus), totí (Dives atroviolaceus), paloma perdiz (Starnoenas cyanocephala), sijú cotunto (Gymnoglaux lawrencii), sijú platanero (Glaucidium siju), tocororo (Priotelus temnurus), cartacuba (Todus multicolor) y carpintero churroso (Colaptes fernandinae).
Cunagua es voz aborigen que significa «a flor de agua», nombre de un cacique de Yayabacoa, uno de los más conocidos dentro de la historiografía de la provincia. En marzo de 1869 tuvieron lugar los combates de las fuerzas mambisas contra los españoles en la zona conocida por La Garita. Más adelante, en la guerra del 1895 quedó en el mismo paraje un cementerio, del cual quedan algunas tumbas de mambises que perdieron su vida en el lugar. En la porción más elevada del complejo orográfico Cunagua existió una torre heliográfica, que servía como medio de comunicación de los españoles con la parte costera del territorio.