
Fecha de creación, marco legal: | Se crea en 1993 y se aprueba legalmente por el Acuerdo 4 262/2001 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba |
Categoría de manejo: | Refugio de Fauna |
Localización: | Provincia de Cienfuegos |
Grado de significación: | Local |
Superficie: | 3 038,00 ha, de ellas 1 661,00 terrestres y 1 377,00 marinas |
Administración: | Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF) |
Servicios para el visitante: | Senderismo, recorridos náuticos |
Guanaroca-Punta Gavilán comparte territorio entre los municipios de Cienfuegos y Cumanayagua, y se encuentra hacia el sureste, a 10 km de la ciudad de Cienfuegos; su accesibilidad se realiza fundamentalmente a través del vial Cienfuegos-Rancho Luna-Pasacaballos, aunque también es posible llegar por mar, navegando por la Bahía de Cienfuegos hasta llegar a Cayo Ocampo o al Laberinto de los Naturales. El territorio pertenece al complejo sistema morfológico de la Bahía de Cienfuegos, que se encuentra en el sitio de articulación de la deposición tectónica de Zapata, la Fosa de Jagua y la estructura Domo Hórstica del Macizo de Trinidad. Está constituida por un sistema estuarino-costero y llanuras cársicas con terrazas separadas físicamente. En la zona del humedal y la llanura cársica aterrazada, ambas con espesores menores de 25 m, predominan el material limoso, arcillas, depósitos aluviales, areniscas, calcarenitas, calizas margas y arrecifales del Cuaternario de la formación Vedado, depósitos coste-ros, arenas, guijarros y calcarenitas. En otros lugares existen manifestaciones cársicas evidentes con formaciones de lapiés, casimbas y depresiones, aumentando las alturas desde la línea de costa hacia el interior hasta 50 msnm. La plataforma insular en el litoral sur de la provincia es muy estrecha, razón por la cual no aparecen cayos en ese paraje.
La flora terrestre está ejemplificada por 101 especies pertenecientes a 77 géneros y 40 familias, el 32 % endémicas. Las familias mejor representadas son Mimosaceae, Cactaceae, Erytroxiliaceae y Sapotaceae. La flora marina está constituida en lo fundamental por algas rojas (Polysiphonia sp., Bostrychia moritziana y Gelidium pusillum), microalgas verdes (Enteromorpha flexuosa, E. lingulata, Chaetomorpha linum, Chaeto-morpha sp. y Cladophora laetevirens) y la fanerógama Halodule wrightii.
Para la fauna se registran 212 especies de aves con 18 órdenes y 44 familias, de ellas 11 especies y 17 subespecies endémicas. Una población de entre 900 a 1 500 individuos de flamenco rosado (Phoenicopterus ruber ruber) se mantiene durante todo el año en las partes bajas de la desembocadura del río Caunao, laguna San Mateo abajo y laguna de Guanaroca, que utilizan como áreas tróficas. Se han reportado 8 especies de moluscos de agua dulce; 16 moluscos terrestres y 91 especies para el medio marino. Es representativa y valiosa por su endemismo la presencia de gasterópodos terrestres asociados al matorral xeromorfo costero, como Liguus fasciatus viridis, L. fasciatus crenatus, Lucidella granvin y L. eutodorops.
Se reportan 3 especies de anfibios pertenecientes a 1 orden y 3 familias. Los reptiles con 11 especies distribuidas en 6 familias y 3 órdenes. Los mamíferos se componen de 7 especies, agrupados en 7 familias y 5 órdenes. Los estudios de la fauna marina de Guanaroca han sido muy limitados. Dentro de la bahía se ha avistado el mamífero marino llamado tonina (Tursiops truncatus) en grupos de hasta 5 individuos. Frente a la llanura cársica de Punta Gavilán se han visto ballenas y tiburón ballena o pez dama (Rhincodon typus), sobre todo asociados a las manchas de pargos y bonitos.
Guanaroca es voz indígena, como se describe en los diarios de navegación de los pri-meros europeos que llegaron al territorio donde se encuentra esta Área Protegida; refieren que estaba muy poblada por aborígenes, lo que determinó que el primer asiento de la Villa de la Santísima Trinidad fuese en la Bahía de Jagua, trasladada con posterioridad a su actual establecimiento. Se han encontrado varios yacimientos ar-queológicos, entre los que se destaca el sitio agroalfarero Cayo Ocampo, visitado por el navegante gallego Sebastián de Ocampo entre 1508 y 1509, cuyo apellido dio nom-bre al cayo. En 1514 radicó allí el estado mayor de Diego Velázquez de Cuéllar, desde donde escribió su primera carta al Rey de España; De Ocampo, junto con Pánfilo de Narváez, Pedro de Rentería y Bartolomé de las Casas, determinaron fundar 2 de las primeras 7 villas coloniales de Cuba: Santísima Trinidad y Sancti Spíritus.