OBJETIVO: Promover la generación de beneficios ambientales múltiples, usando la valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos, como herramienta para la toma de decisiones en diferentes niveles.

COMPONENTE 1: Marcos legales, políticos e institucionales en sectores claves, favoreciendo la generación de beneficios ambientales globales (DB, DT y MFS).

  • Marcos legales, políticos e institucionales que incorporan resultados del valor de los bienes y servicios ecosistémicos y contribuyen a la generación de beneficios ambientales.
  • Políticas, planes, programas y estrategias que incorporan los resultados de la valoración económica de BSE en procesos de toma de decisiones.
  • Propuestas de protocolos metodológicos y /o instrumentos legales para la incorporación de la valoración del ecosistema en procesos de toma de decisiones y procedimientos claves.
  • Fortalecimiento de plataformas intersectoriales que contribuyan a la negociación y solución de conflictos ambientales e incorporen el valor económico de los BSE como criterio de decisión.
  • Programas de capacitación para el fortalecimiento de capacidades institucionales con herramientas de análisis que incorporen el valor de los BSE en procesos de toma de decisiones.

COMPONENTE 2: Análisis de escenarios focalizados, orientando a los tomadores de decisiones sobre las implicaciones de los diferentes cursos de acción en los sectores claves, que afectan a los recursos naturales y los valores ambientales a nivel mundial.

  • Estudios temáticos sobre la importancia de los BSE para la toma de decisiones.
  • Análisis de escenarios.
  • Análisis de balance de carbono.
  • Línea base de bienes y servicios ecosistémicos.
  • Evaluación económica de impactos ambientales.
  • Valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos.
  • Evaluación de efectividad de instrumentos económico-financieros.
  • Evaluación económica de prácticas productivas sostenibles.
  • Desarrollo de herramientas metodológicas en apoyo a los análisis focalizados de escenarios.
  • Construcción y análisis de escenarios.
  • Evaluación de la degradación de bosques.
  • Caracterización de servicios ecosistémicos.
  • Análisis especial de servicios ecosistémicos.
  • Evaluación económica de impactos ambientales.
  • Valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos.
  • Esquema financiero para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
  • Diseño e implementación de instrumentos económico-financieros.
  • Evaluación económica de opciones de adaptación al cambio climático.
  • Evaluación económica de prácticas productivas sostenibles.
  • Estrategias para la toma de decisiones.
  • Análisis socio-ambiental.
  • Diseño e implementación de un Sistema de Información para la Toma de Decisiones (SINDE) que enlace los resultados de la valoración económica de BSE con ámbitos de decisión.
  • Diseño y aplicación de mecanismos de comunicación y materiales de sensibilización.

COMPONENTE 3: Experiencias piloto generando, validando y demostrando, mecanismos para la optimización y la internalización de los valores de los bienes y servicios ecosistémicos en los sectores claves y paisajes asociados.

  • Plataformas locales para el intercambio y el análisis de información.
  • Fortalecimiento de mecanismos locales para la negociación de problemas y conflictos ambientales.
  • Pilotos de herramientas metodológicas.
  • Evaluaciones de impacto ambiental.
  • Planes de ordenamiento ambiental y territorial.
  • Planes de manejo de áreas protegidas.
  • Planes gestión sectorial.
  • Capacidades y sistemas para el monitoreo ambiental.
  • Propuestas de instrumentos económico-financieros.
  • Aplicación y pilotaje de incentivos económicos a partir de FONADEF y el PNMCS.
  • Aplicación y pilotaje de instrumentos económico-financieros en sitios seleccionados.
  • Demostraciones de la viabilidad productiva y ambiental de prácticas de manejo.
  • Programas para el desarrollo de capacidades técnicas a nivel local.